domingo, 26 de abril de 2020

Historia y aspecto geográfico y declaratoria de UNESCO


   
 


     Sobre la historia prehispánica de los guambianos no existe consenso entre sus investigaciones como resultado de la lucha de sus caciques se les otorgaron varios recuerdos coloniales que aun siguen ocupado. 
     Durante el siglo XX, al ser conquistados e incorporados en la estructura socioeconómica colonial transformó drásticamente la cultura guambiana y demográficamente su comunidad, la recuperación de sus territorios se ha convertido en el centro de sus luchas y demandas (Martínez, 2019).
     La cosmogonía guambiana se estructura en un sistema Dual lo masculino y lo femenino lo caliente y lo frío, el sol y la luna. El pueblo guambiano mantiene una estructura sociopolítica arraigada en su cultura y costumbres indígenas además de la adoptada por la influencia externa heredada de la colonia española como máxima autoridad de resguardo en términos tradicionales está el consejo de taitas que tiene como función dirigir los esfuerzos y el trabajo comunitario en torno a las pautas y creencias del pueblo guambiano.
     La mayor parte de su población vive en los departamentos del Cauca y Huila, en las inmediaciones de los paramos de Las Delicias y el Prismo, y de los cerros del rió claro y Bujios, en los municipios de Silvia y Piedamó. El menor numero se encuentra en los municipios Totoró, Jambaló,Caldono, Inzá y Morales. Tambien se encuentran asentados en los municipios de la plata y la Argentina departamento del Huila (Martinez, 2019).
     No existe un patrón específico y característico de asentamiento de los guambianos. 
     La Asamblea General, Tomando nota de la recomendación que figura en la resolución 1/2 del Consejo de Derechos Humanos, de 29 de junio de 2006, en la que el Consejo aprobó el texto de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas, Recordando su resolución 61/178, de 20 de diciembre de 2006, en la que decidió aplazar el examen y la adopción de medidas sobre la Declaración a fin de disponer de más tiempo para seguir celebrando consultas al respecto, y decidió también concluir su examen de la Declaración antes de que terminase el sexagésimo primer período de sesiones, Aprueba la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas que figura en el anexo de la presente resolución. La organización de las Naciones Unidas (ONU, 2008).
Artículo 1: Los indígenas tienen derecho, como pueblos o como individuos, al disfrute pleno de todos los derechos humanos y las libertades fundamentales reconocidos en la Carta de las Naciones Unidas, la Declaración Universal de Derechos Humanos y las normas internacionales de derechos humanos (ONU,2008).
Artículo 2: Los pueblos y los individuos indígenas son libres e iguales a todos los demás pueblos y personas y tienen derecho a no ser objeto de ningún tipo de discriminación en el ejercicio de sus derechos, en particular la fundada en su origen o identidad indígenas. 4 resolución 217 A (III). 5 (ONU, 2008).
Artículo 3: Los pueblos indígenas tienen derecho a la libre determinación. En virtud de ese derecho determinan libremente su condición política y persiguen libremente su desarrollo económico, social y cultural (ONU, 2008).
Artículo 4: Los pueblos indígenas, en ejercicio de su derecho a la libre determinación, tienen derecho a la autonomía o al autogobierno en las cuestiones relacionadas con sus asuntos internos y locales, así como a disponer de medios para financiar sus funciones autónomas (ONU, 2008).
Artículo 5: Los pueblos indígenas tienen derecho a conservar y reforzar sus propias instituciones políticas, jurídicas, económicas, sociales y culturales, manteniendo a la vez su derecho a participar plenamente, si lo desean, en la vida política, económica, social y cultural del Estado (ONU, 2008).
Artículo 6: Toda persona indígena tiene derecho a una nacionalidad (ONU, 2008).
Turismo Patrimonial Culturales Predominantes. 
     El turismo cultural puede ser una gran oportunidad para fomentar el desarrollo local, ayudar a salvar, proteger y preservar el patrimonio del pueblo ya que puede proporcionar la generación de recursos y empleo para la comunidad (Carreton, 2018).
     La interacción entre patrimonio, cultura y turismo, no se vislumbra como un camino de fácil acceso, sino como una cuestión a reflexionar, ante los efectos positivos y negativos que se generan de esta interrelación (Medina, 2020).

Patrimonio Cultural Material.
     Estos elementos se han creado con el tiempo y, por lo tanto, representan la historia de un pueblo en particular. Varios edificios, objetos artísticos y cotidianos, forman parte de la cultura, que se clasifican de dos maneras:
  •   Bienes muebles: Se pueden transportar y recoger las colecciones y colecciones. 
  •   Bienes raíces: Son estructuras fijas y representan los centros históricos, sitios arqueológicos, etc.
     Algunos de estos ejemplos son:  Los teatros, los museos, las obras de arte, las iglesias, los monumentos, entre otros.

Patrimonio Cultural Inmaterial 

     Este representa los elementos intangibles de una cultura, por lo tanto, esta formado por elementos abstractos que están estrechamente relacionados con las tradiciones, practicas, comportamientos, técnicas y creencias de un grupo social en particular. A diferencia del patrimonio material, este tipo de cultura se transmite de generación en generación. Vale la pena señalar que la cultura inmaterial cambia constantemente a medida que sus elementos se recrean colectivamente, esto hace que los activos intangibles sean muy vulnerables.
     Algunos de estos ejemplos son: Bailes, canciones, idiomas, rituales y leyendas (Nucleo Visual,2019).

Patrimonio Cultural Natural 

     El patrimonio natural lo constituyen las reservas de la biosfera, los monumentos naturales, las reservas y parques naturales, y los santuarios de la naturaleza de gran relevancia estética o científica (Carreton, EL PATRIMONIO NATURAL,2015).

Patrimonio Cultural Inclusivo  

      Este incluye, incorpora, introduce, adjunta o encuadra o tiene la virtud, eficacia o la capacidad para incluir en un elemento, cosa y objeto o que hace parte de ella sin ninguna restricción o falta.

  • Ubicación: Viven en los países buenos a mas de 2.500 metros de altura sobre el nivel del mar, en la ladera occidental de la cordillera central, en el noreste del departamento del Cauca, Colombia (Mestra, 2018).
  • Vestimenta: La ropa masculina esta compuesta por una camisa de algodón, dos ruanas ( oscuras u oscuras), una gorra de fieltro, una falda de esplendido material azul, que se sujeta con un cinturón, y zapatos o botas. Terminan sus prendas con una bufanda de vellón. Las damas llevan bufandas de tela azul indistinguible de las faldas de los hombres; también llevan faldas como ruanas de hombres, con el pretexto de que las giran y tejen de manera similar(Mestra,2018).    
  • Religión: Apenas se han realizado exámenes sobre convicciones étnicas. Algunos sostienen que la anticuada Confederación Guambiano, Kokonuco. Tenia una religión astral, en la que se respetaba al sol como una influencia útil, y la a luna como influencia que creaba un revés. Quedan pocos indicios de este origen astral en las redes. Desde ese punto de vista, las plantas, los árboles, la tierra incluye, la misma “madre tierra” mantener espíritus que podrían ser ventajosos. La uretra es uno de los principales espíritus insidiosos. Vive bajo la tierra y de vez en cuando aparece como un cerdo (Mestra, 2018).
  • Lengua: Hablan su propio dialecto particular, wampi-misamerawan o wam o diferentes dialectos, que está firmemente identificado con los dialectos Totoró (hablado en la región de ese nombre) y Kokonuco (terminado) y ha sido arreglado dentro de la familia dialectal Barbacoana. Tiene cinco fonemas vocálicos y 17 consonantes, entre los cuales las consonantes retroflex emergen como excentricidad ( Mestra, 2018).
  • Educación: Es entendida como la formación integral, partiendo de los conocimientos que construyeron en permanente relación con la madre naturaleza, se consolidan en familia y se refleja en la sociedad guambiana, creando así sus propios fundamentos y principios que permiten dinamizar permanentemente la cultura y sus valores para el crecimiento y vivencia en el tiempo y en el espacio (Campo, s.f).
 
     Turismo Cultural Creativo. 

         La cultura guambiana, con sus leyendas, creencias, costumbres y formas de organización, constituye un polo cultural que hace de esta región Caucana un sitio de gran interés turístico ( Belgica, 1992).
         Gran parte de esta cultura se encuentra un setenta por ciento solventada por el turismo el cual resulta atractiva para los visitantes por sus muñecos guambianos, sus productos tejidos en lana como; mochilas, gorros, guantes, ruanas, bufandas, chumbes, bolsos y anacos. Todo esto lo hacen a través de un mercado que se dan los dias martes en esta región, en los cuales no solo se ofrecen artesanías sino también frutas, semillas, diversos tubérculos, vegetales y también hierbas aromáticas, medicinales y condimentarías. Tambien ofrecen miel, truchas y algunos animales vivos.
         Un lugar muy representativo para el turismo guambiano es Silvia (Cauca, Colombia) en donde hay casonas con arquitectura colonial, donde pueden hospedarse sus visitantes. En este lugar pueden conocer preciados tesoros como la cultura indígena Misak y la magia de sus territorio, proviso de paramos, caídas de agua, manantiales cristalinos, valles y montañas pobladas por una exótica flora y fauna andina.
          Personas de esta cultura motivan a sus visitantes con diferentes recorridos y expediciones hacia lugares que representan mejor sus orígenes, por ejemplo "los hijos del agua", este  es un lugar donde los guambianos expresan que existen dos lagunas , una macho y otra hembra y que de la union de estos dos nacieron los primeros Misak.
         Tambien convidan a ir a visitar a sus atractivos lugares turísticos como la iglesia cultural Silvia, la colina del belén, el antiguo molino del Carmen, la laguna del chiman y el puente de Ambachico.
     
    Referencias Bibliográficas:
    1. Martínez, A. (2019). Guambiano indígenas: Grupo indígena Guambiano. Todacolombia. Recuperado de https://www.todacolombia.com/etnias-de-colombia/grupos-indigenas/guambiano.html
    2. Organización de las Naciones Unidas (2008) Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas. Recuperado de https://www.un.org/esa/socdev/unpfii/documents/DRIPS_es.pdf
    3. Campo, J. Y. (s.f.). Comunidad Guambiana: Educacion. Obtenido de http://eduartisticaunicauca.blogspot.com/p/sabias-que.html 
    4. Carreton, A. (2015). EL PATRIMONIO NATURAL. Obtenido de https://patrimoniointeligente.com/patrimonio-natural/
    5. Carreton, A. (2018). PATRIMONIO CULTURAL Y TURISMO. Obtenido de https://patrimoniointeligente.com/patrimonio-cultural-turismo/ 
    6. Medina, L. r. (2020). Turismo y Patrimonio Cultural. Obtenido de https://www.entornoturistico.com/turismo-y-patrimonio-cultural/ 
    7. Mestra, W. M. (2018). Guambianos: Ubicación, costumbres, vestimenta y mas. Obtenido de https://etniasdelmundo.com/c-colombia/guambianos/ 
    8. Nucleo Visual. (2019). Cultura material e inmaterial. Obtenido de https://nucleovisual.com/cultura-material-e-inmaterial/ 
    9. Bélgica, A. (1992). Guámbianos: guías turísticos. El tiempo. Recuperado de https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-172225
    Vídeos: 









Historia y aspecto geográfico y declaratoria de UNESCO

           Sobre la historia prehispánica de los guambianos no existe consenso entre sus investigaciones como resultado de la lucha...